Informe LEO – Invierno 2024, de Loyola y CEA: Las economías española y andaluza moderan su crecimiento para este año 2024

Martes, 20 de febrero de 2024

XXXIV Informe LEO de la Universidad Loyola y CEA

  • La previsible evolución de la economía global en 2024 apunta hacia un aterrizaje suave, mostrando una pauta de crecimiento medio.
  • En Andalucía, continúa la tendencia positiva debida al alto volumen de exportaciones y al buen comportamiento del mercado laboral, así como a la disminución de la tasa de paro.

Las proyecciones macroeconómicas del XXXIV Informe Loyola Economic Outlook (LEO) presentadas hoy por el catedrático de Economía de la Universidad Loyola, Manuel Alejandro Cardenete, y el secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Luis Fernández-Palacios, señalan que el PIB de España podría crecer un 1,8 % en 2024, lo cual mantiene las previsiones del informe anterior. Para 2025, el crecimiento nacional sería del 1,5%. Aunque el valor es inferior al de 2023, y según apunta el Informe, el crecimiento de la economía española se encontraría por encima del que la OCDE prevé en su último informe de proyecciones macroeconómicas para la eurozona, no superando el 1%.

La economía mundial creció a un ritmo moderado en 2023, impulsada por la resiliencia de los mercados de trabajo, por la fortaleza del consumo privado, además de por un comportamiento mejor de lo esperado de la economía estadounidense y de las economías de algunos países emergentes. No obstante, ese ritmo se va a moderar ligeramente en 2024 debido, en parte, a que en el cuarto trimestre de 2023 se produjo una desaceleración de la actividad entre las mayores economías. Existen algunas claves que condicionan en estos momentos la evolución de la economía global, como el binomio inflación/tipos de interés, la propia dinámica del crecimiento económico, la situación geopolítica mundial, y especialmente la situación en Oriente Medio.

Por otro lado, el panorama económico de Andalucía replica un comportamiento muy parecido al que se puede apreciar a nivel nacional. En específico, las estimaciones más recientes nos indican que el PIB de Andalucía crecerá de un 1,9% en 2024 (sólo una décima superior al estimado para España). De la misma manera, las nuevas estimaciones indican que la economía andaluza debería crecer de un 1,5% en 2025, cifra idéntica a la previsión nacional.

Manuel Alejandro Cardenete, que ha presentado los datos del actual Informe ha detallado: “Andalucía ha experimentado una subida de las exportaciones después de nueve meses consecutivos de bajada, destacando la industria aeronáutica andaluza, que ha protagonizado el mayor capítulo exportador reciente. En cuanto al mercado laboral, nuestras previsiones nos indican que el número de ocupados aumentará alrededor de un 2% en 2024 y de un 1,7% en 2025. En ambos casos, nuestras estimaciones están a la baja con respeto al incremento del 3,4% que se registró en 2023”.

El catedrático de Economía de la Universidad Loyola ha apuntado también: “La evolución de la economía andaluza parece seguir la tendencia positiva debido sobre todo al alto volumen de exportaciones y al buen comportamiento del mercado laboral. Sin embargo, hay que vigilar desde cerca las consecuencias directas del cambio climático que estamos experimentando, para valorar su potencial impacto futuro en los sectores más directamente interesados, como agricultura y ganadería, dos de los sectores claves para la economía andaluza tal como se apuntó en el anterior informe”.

Por su parte, y a la luz de los datos del Informe LEO, el secretario general de CEA, Luis Fernández- Palacios, ha afirmado: “Seguimos en una coyuntura compleja ante la que, si bien la actividad responde mejor de lo esperado meses atrás, será fundamental articular las medidas que respalden la actividad de nuestras empresas. En este sentido, 2024 va a ser un año crucial para nuestra Comunidad, a mitad de legislatura, en el que habrá que ganar en agilidad para poner a pleno rendimiento los incentivos vinculados al nuevo marco comunitario y poder desarrollar los compromisos recogidos en el Pacto Económico y Social para el Impulso de Andalucía, suscrito en marzo del año pasado”.

Economía andaluza

 Los datos sobre la evolución de los principales indicadores macroeconómicos de Andalucía para los próximos meses siguen en las líneas trazadas en el anterior trimestre. En cuanto al comercio exterior, los últimos datos indican que, en noviembre de 2023, las exportaciones andaluzas alcanzaron un nivel de 3.492 millones de euros, cifra que implica un crecimiento interanual del 3,9%. Este dato refleja que, tras nueve meses consecutivos de bajada, el comercio exterior de Andalucía ha vuelto a crecer. En este sentido, la industria aeronáutica andaluza ha protagonizado el mayor capítulo exportador del mes, con 510 millones de euros, y el mayor crecimiento, un 165,9% sobre el mismo mes del año anterior. Estas cifras han permitido a la industria alcanzar los 1.908 millones en el acumulado de los 11 meses contabilizados de 2023, e implican una subida de las ventas de alrededor un 13,3% sobre el mismo periodo de 2022, lo que sitúa a la industria en volúmenes de negocio exterior superiores a los que se registraron en 2019, año anterior a la pandemia.

En cuanto al mercado laboral, las previsiones indican que el número de ocupados aumentará alrededor de un 2% en 2024 y de un 1,7% en 2025. En ambos casos, las estimaciones están a la baja con respeto al incremento del 3,4% que se registró en 2023.  Con respecto a la tasa de paro, los modelos analizados indican que, en 2024 debería alcanzar un 17,9%, y un 17,7% en 2025, niveles ligeramente inferiores al 18,2% de 2023.

En términos de la evolución de los precios de bienes y servicios, las medidas de política monetaria del Banco Central Europeo siguen pareciendo tener el efecto esperado, incluso en Andalucía, donde se registra una moderación de la inflación a corto y largo plazo. En específico, las previsiones del XXXIV Informe LEO indican un cierre anual de la inflación de un 2,1% en 2024 y de un 1,8% en 2025.

En cuanto al sector turístico, el número de pernoctaciones en 2023 siguió mostrando en diciembre mejores datos que en el mismo mes de 2022, tanto a nivel nacional como en Andalucía, manteniéndose el turismo interior como el más importante.

Economía española

 Según los datos reflejados en el XXXIV Informe LEO, que se enmarca en el Proyecto CEA + Autónomos, y los últimos datos publicados por el INE, el crecimiento económico del PIB en España fue del 2,5% en 2023. En el año 2024, se mantienen las proyecciones del informe anterior, el PIB de España podría crecer un 1,8%. Aunque este valor es inferior al de 2023, el crecimiento de la economía española se encontraría por encima del que la OCDE prevé en su último informe de proyecciones macroeconómicas para la eurozona, no superando el 1%. El componente del PIB español que mostraría mayor crecimiento en 2024 según las proyecciones de este informe sería el consumo público (3,4%).

Las previsiones indican que el crecimiento de la formación bruta de capital sería del 1,2% en 2024, representando el componente con menor crecimiento motivado por la cautela que siguen mostrando las empresas españolas a la hora de realizar inversiones, aún pendientes de los posibles cambios de tendencia en los tipos de interés. Las exportaciones podrían crecer un 2,0% en 2024 y las importaciones crecerían a un menor ritmo, concretamente un 0,6% en 2024.

En cuanto al empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, aumentaría un 3,1% en 2024, mientras que los ocupados podrían crecer un 3,1% en 2024. Así, la tasa de paro alcanzaría el 11,4% en 2024 y el 11,9% en 2025. La balanza de pagos por cuenta corriente crecería un 1,14% en 2024.

Las proyecciones para el IPC son un crecimiento de un 2% en 2024, el tan deseado objetivo de la política monetaria en la eurozona. La inflación subyacente (inflación que excluye los precios de la energía y de los alimentos no elaborados) se encuentra en senda de moderación, aunque desafortunadamente sigue elevada. Según el Informe, esta podía crecer un 3,7 % en 2024.

Por otra parte, las tensiones en el Mar Rojo están produciendo cuellos de botella por el desajuste generado entre demanda y oferta de algunos productos y un aumento de los costes de transporte. De hecho, tal como indica el Banco de España, esta crisis ha provocado la disminución del tráfico en el Mar Rojo en un 40% desde su inicio. Aunque hay indicadores de cuellos de botella, tales como el desarrollado por el Banco de España, que sugieren que el impacto en la inflación sería en principio reducido, comparado con disrupciones en el comercio global anteriores (pandemia, invasión rusa…), habrá que seguir de cerca la evolución de dicha crisis. Finalmente, el déficit público se situaría en el 4,2% en 2024.

  • Consulte el XXXIV Informe LEO – Invierno 2024 aquí:

          leo_24_01.pdf (cea.es)

Compartir en...